Blog

Alopecia infantil

alopecia infantil

Hace unos días abrimos una ronda de preguntas en nuestro Instagram para conocer qué temas preocupan a nuestra comunidad y poder ofrecer contenido que pueda ser de ayuda.

Una de las preguntas fue sobre la alopecia infantil: ¿Existe?, ¿por qué se produce?, ¿cómo debe tratarse?

Muchos padres, al notar pérdida capilar en sus hijos, acuden a la consulta de atención primaria en su centro de referencia para que puedan ofrecerles un diagnóstico. Este primer paso es esencial.

Pero comencemos a dar respuesta a la primera cuestión:

¿Existe la alopecia en niños?

No es algo común pero, efectivamente, existen casos de diversos tipos de alopecia que pueden darse en la infancia.

  • Alopecia areata: es una alopecia no cicatricial de origen autoinmune, en la que el propio sistema inmune del niño  “ataca” el pelo, produciendo una caída brusca del mismo. Este tipo de alopecia se manifiesta de forma aguda, habitualmente a través de parches de alopecia (áreas sin pelo) aislados o en número variable, que en algunas ocasiones confluyen.
  • Tinea Capitis (más conocida como tiña): se produce por una infección por hongos. El paciente también presenta áreas redondas u ovaladas en las que es patente la pérdida de cabello. El pelo puede notarse más quebradizo y pueden llegar a verse manchas negras en el cuero cabelludo. Hay que tener cuidado y actuar con rapidez puesto que esta afección es contagiosa y puede extenderse.
  • Tricotilomanía: es una alopecia causada porque el niño/a se tira del pelo y arranca cabello. Suele manifestarse como una alopecia difusa, a modo de parche difuso, en la que también se observan cabellos quebrados. Hay casos de tricotilomanía en los que el niño llega a ingerir su propio pelo, lo que puede afectar a su aparato digestivo. Suele desencadenarse por estrés o ansiedad y es muy importante tratarla también por especialistas en salud mental.
  • Efluvio telógeno: una caída más abundante de lo habitual que sucede de forma puntual y es reversible.  Puede ser producida por estrés o por cambios estacionales; rara vez se produce por un déficit nutricional.
  • Alopecia androgenética. Es una alopecia de origen hormonal, que habitualmente se inicia en la edad adulta o adolescencia. En raras ocasiones se inicia en la infancia. Se produce un “ afinamiento progresivo” del cabello que da lugar a áreas de menor densidad. En estos casos se debe hacer un estudio por parte del endrocrinólogo  para descartar un trastorno hormonal de base.

¿Cómo debe tratarse la alopecia infantil?

Ante cualquier sospecha de alopecia o caída más abundante de lo habitual es importante poder contar con un diagnóstico que ayude a identificar el origen del problema y permita buscar soluciones.

Tras la exploración y las pruebas necesarias por parte del médico de atención primaria, podrá determinarse si la caída forma parte del ciclo capilar, responde a una alteración del mismo o si esconde un problema subyacente como problemas endocrinos o déficit nutricional (ferropenia- depósitos bajos de hierro).

En ocasiones, tras un chequeo pormenorizado en pediatría, es posible establecer la causa, otras veces, los pequeños son derivados al especialista en dermatología capilar para tratar el problema.

Esperamos haberte ayudado.