Blog

Alopecia femenina: rompiendo el tabú 

alopecia femenina

La alopecia femenina, hoy por hoy, continúa siendo un tema con escasa visibilidad. Muchas mujeres siguen ocultando esta patología, incluso entre su círculo más cercano. Por el contrario, la alopecia masculina está muy aceptada socialmente.

La incidencia de mujeres con problemas capilares sigue en aumento. En Meyer&Alcaide contamos con muchas pacientes, el 70% de nuestras consultas son de mujeres. Por desgracia, existen enfermedades del cuero cabelludo que pasan desapercibidas y muchas veces son mal diagnosticadas, por ello insistimos en la importancia de acudir a una buena clínica dermatológica especializada en tricología para:

  1. Establecer un diagnóstico adecuado.
  2. Valorar qué opción es la mejor para ti. Cada alopecia es única y diferente.
  3. Determinar el tratamiento médico a seguir.

Como especialistas, nos duele particularmente cuando una paciente ha pasado por varias consultas durante años sin un diagnóstico adecuado, mientras la alopecia ha seguido avanzando y la capacidad de recuperar cabello ha disminuido.

Es fundamental dar voz en las redes sociales a la alopecia femenina para ofrecer esperanza a las mujeres que sienten que es un problema sin solución que deben tratar de esconder.

Etapas vinculadas a la salud capilar

Hay tres momentos clave en el desarrollo femenino muy vinculados a la salud del cabello, son épocas en las que se suele producir una revolución hormonal:

  • La pubertad: con la llegada de la menstruación, chicas muy jóvenes, pueden llegar a desarrollar una alopecia androgenética, a veces asociada a la condición de síndrome de ovarios poliquísticos y otras veces no. Es importante el diagnóstico temprano ya que tendremos muchos años por delante para cuidar el problema y minimizar sus efectos.
  • Después de un embarazo: tras dar a luz, durante el postparto, se puede producir un efluvio telógeno (es decir, una caída  muy abundante, que es temporal y recuperable). Sin embargo,  a veces, este exceso de caída puede desenmascarar una alopecia androgenética de base que ya estaba presente de una forma latente; es decir, puede hacerla visible. Se trataría de mujeres que ya presentaban alopecia androgenética pero que por la escasez de signos/síntomas, o por cualquier otro motivo, había pasado desapercibida. Mujeres que no habían tenido antes problemas capilares y empiezan a notar pérdida de densidad del cabello progresivamente.
  • Con la llegada de la menopausia algunas mujeres pueden notar menos densidad de cabello. Con la edad tendemos a perderlo, pero habría que estudiar si  se trata de una simple alopecia senil (por el propio envejecimiento/edad junto con cambios hormonales propios de esa edad) o se trata una alopecia androgenética.

¿Existe una edad en la que empezar a cuidar el cabello?

No hay edad para comenzar a cuidarlo. Existen muchos problemas que pueden tratarse aún teniendo una edad más avanzada, ¡nunca es tarde! No tenemos porqué aceptar que un problema capilar es irreversible antes de haber consultado con un especialista, tengas la edad que tengas.

Hay casos extremos de chicas jóvenes con muy poquito pelo que no se pueden operar porque no son candidatas a trasplante, aún así hay soluciones que mejoran la calidad de vida de nuestras pacientes. Hoy en día existen prótesis muy naturales. Tenemos que romper el tabú como sociedad, no pasa nada por utilizarlas y servirnos de ellas para vernos mejor.

Si tienes algún indicio de que puedes tener algún problema relacionado con el cuero cabelludo, hay que buscar a un buen profesional.

¿Cómo seleccionar a un buen dermatólogo capilar?

Lo ideal es encontrar a un/a dermatólogo/a especializado en cuero cabelludo que esté dentro de la Sociedad de Tricología y permanezca actualizado. Gracias a Internet, puedes conocer de forma rápida el historial de un profesional, incluso ver sus publicaciones sobre el tema. De esta forma sabrás si acude regularmente a reuniones o congresos sobre tricología.

Te recomendamos investigar y evitar clínicas que son franquicias o que cambian de profesionales de forma demasiado frecuente.

¿Hay que mantener un tratamiento de por vida?

El tratamiento que prescribimos inicialmente suele ser un tratamiento de choque para intentar recuperar el máximo posible de cabello. Su duración puede oscilar entre el año y año y medio. Posteriormente pasamos a reducir la dosis o mantenemos con otros tipos de tratamientos a medio y largo plazo. Nos gusta hablar más que de tratamiento de por vida, de condición que hay que cuidar. Es necesario estar atentos y controlar a la paciente a medio y largo plazo.

Es importante saber que siempre vas a tener que realizar unos cuidados mínimos y llevar a cabo un seguimiento en consulta.

No debes obsesionarte, por suerte existen soluciones para la alopecia femenina y medidas para hacer más llevadero el problema.

No desistas y busca a un buen profesional que te acompañe.

Estamos al otro lado para lo que necesites.

¡Seguimos!

#nosolopelo #peloyautoestima #saludcapilar #alopeciafemenina